martes, 20 de marzo de 2012
Instrucciones para el trabajo en grupo
Trabajo sobre los seres vivos
Aquí tenéis los enlaces básicos que debéis utilizar para seleccionar la información para elaborar cada uno de los apartados de vuestro trabajo. Debéis consultar los enlaces del 15 al 26 (ambos incluidos).
Además, tenéis toda la información en las fotocopias de clase.
Es suficiente con la información que obtendréis con la consulta de las fuentes anteriores, pero os dejo estos otros enlaces para ampliar, si lo deseáis.
Además, tenéis toda la información en las fotocopias de clase.
Es suficiente con la información que obtendréis con la consulta de las fuentes anteriores, pero os dejo estos otros enlaces para ampliar, si lo deseáis.
RECURSOS para ampliar:
Ampliación sobre diversidad de los seres vivos: http://www.ieslosremedios.org/~pablo/webpablo/web1esoespanol/6diversidad/guiadiversidad.html
Los microorganismos: http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=dKU5BspUA5E
Descomponedores: http://www.ieslosremedios.org/~pablo/webpablo/web1esoespanol/6diversidad/ComicBacterias.html
¿Son útiles los microorganismos? http://www.ciencia-mx.com/temas/index.php/topic,192.0.html
Los microorganismos (lección y test): http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/micro_organisms/index.html
Los microbios y los seres humanos: http://educando.edu.do/articulos/docente/los-microbios-y-los-seres-humanos/
Esquema de los microorganismos: http://sitios.educando.edu.do/mc_micro/index.html
miércoles, 14 de marzo de 2012
Itálica
La visita a Itálica está programada para el día 21 de marzo, así que os pongo unos enlaces para que os vayáis familiarizando con el lugar (aunque sé que la mayoría lo conocéis).
Además, podéis hacer una visita virtual a través de la página web del colegio San Francisco de Paula, de Sevilla, que resulta interesante.
Y para ampliar un poco más, en esta web de un instituto de secundaria de Madrid podéis encontrar muchísima más información sobre el conjunto de Itálica.
Agua, contaminación y juegos
En este vídeo se habla de la contaminación del agua de nuestro planeta, un tema preocupante, como estuvimos comentando en clase.
En estos enlaces hay juegos sobre los ríos. Uno de ellos lo encontró vuestro compañero Alberto. Si no se os abre avisadme con un comentario o un correo electrónico.
Ríos de Andalucía
En estos enlaces hay juegos sobre los ríos. Uno de ellos lo encontró vuestro compañero Alberto. Si no se os abre avisadme con un comentario o un correo electrónico.
Ríos de Andalucía
Ríos de España
miércoles, 15 de febrero de 2012
Construir un pluviómetro casero
Os pongo aquí unas instrucciones que he seleccionado y adaptado de varias páginas de Internet por si queréis construir un pluviómetro casero.
[de http://cosaspracticas.lasprovincias.es/pluviometro-casero-lluvia-crear-como/]
Esta es una opción sencilla, pero os añado aquí abajo otra variante.
[de http://respuestasrespuestas.blogspot.com/2009/01/como-se-hace-un-pluviometro.html]
Para medir la cantidad de precipitación que ha caído en un determinado lugar se recurre al pluviómetro, que no es más que una especie de cilindro en el cual se va acumulando el agua, y que posee una graduación que permite obtener directamente la cantidad de lluvia caída.
Las unidades que se utilizan para dar las cantidades de lluvia son los litros por metro cuadrado (l/m2), es decir, los litros que caerían sobre una superficie de 1 metro cuadrado. Un litro por metro cuadrado equivale a un milímetro de lluvia. El porqué de la utilización de una medida de longitud para determinar la cantidad de lluvia está muy relacionado con la forma casera de medir la lluvia.
Hay que utilizar un recipiente totalmente circular y cuyas paredes sean rectas (o sea, un envase perfectamente cilíndrico). Hay que situarlo en un lugar suficientemente despejado para que la lluvia caiga sobre él sin interferencias de paredes o techos. Y, por último, hay que medir, con una regla milimetrada, la altura que ha alcanzado el agua en el cilindro.
A cada milímetro de altura corresponde 1 litro por metro cuadrado. Para entender bien esta equivalencia hay que recurrir un poco a las matemáticas. Necesitamos saber los litros por metro cuadrado, es decir, el volumen de agua por superficie (aunque en castellano utilizamos mucho la palabra ‘por’ en estos casos realmente tendríamos que decir ‘entre’, ya que es una división). Para determinar el volumen utilizamos la fórmula del volumen de un cilindro, que es igual a V = π · r2 · h (volumen es igual a pi por radio cuadrado por altura).
Por otra parte, la superficie de un círculo (que es, a fin de cuentas, la superficie por la que nuestro cilindro recoge el agua), según nos dice la geometría, equivale a: π · r2 (esto es, el número pi por el radio del círculo al cuadrado).
Una vez determinados el volumen y la superficie sólo nos falta dividirlas: π · r2 · h/π · r2 = h, por lo tanto, a la altura.
Esa es la explicación: si utilizamos un recipiente cilíndrico, la altura que alcance el agua medida en milímetros equivaldrá directamente a los litros por metro cuadrado de lluvia que se hayan recogido, pura geometría.[de http://cosaspracticas.lasprovincias.es/pluviometro-casero-lluvia-crear-como/]
Esta es una opción sencilla, pero os añado aquí abajo otra variante.
[de http://respuestasrespuestas.blogspot.com/2009/01/como-se-hace-un-pluviometro.html]
martes, 14 de febrero de 2012
Imágenes del universo
Vuestro compañero Javier Toyos me envió una presentación con imágenes relacionadas con el universo.
Ha querido compartirlas con vosotros y por eso me ha pedido que las cuelgue en el blog.
Aquí las tenéis. El álbum se abrirá al hacer clic en el siguiente icono. Para verlas en tamaño grande haced clic en "Presentación de diapositivas" en la página que se abra.
Ha querido compartirlas con vosotros y por eso me ha pedido que las cuelgue en el blog.
Aquí las tenéis. El álbum se abrirá al hacer clic en el siguiente icono. Para verlas en tamaño grande haced clic en "Presentación de diapositivas" en la página que se abra.
![]() |
Imágenes del Universo |
lunes, 30 de enero de 2012
A vista de pájaro
Y a continuación, un poema sobre Andalucía:
En este enlace de aquí abajo podéis ver, a vista de pájaro, el relieve de Andalucía, de España y del mundo entero.
miércoles, 25 de enero de 2012
Elegimos nueva mascota
Vamos a elegir una mascota para dar una nueva imagen al blog este trimestre.
domingo, 1 de enero de 2012
Experimento 4: Gas extintor
lunes, 19 de diciembre de 2011
Experimento 3: Construimos un submarino
Aquí tenéis los vídeos del experimento número 3. Uno de cada clase.
Vídeo de 5ºA
Vídeo de 5ºB
Vídeo de 5ºA
Vídeo de 5ºB
viernes, 2 de diciembre de 2011
Experimento 2: Gominolas embotelladas
En las clases de 5ºA y 5ºB hemos hecho nuestro segundo experimento. Aquí podéis ver unas fotos y un vídeo de todo el proceso.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Sustantivos
¿Aún tienes dudas a la hora de encontrar sustantivos y analizarlos morfológicamente?
Esta actividad interactiva te ayudará.
Esta actividad interactiva te ayudará.
Además, en esta página web encontrarás aclaraciones sobre los sustantivos, sus formas y tipos.
martes, 1 de noviembre de 2011
Aprender español
En este enlace se proponen ejercicios interactivos para aprender español, y a través del menú se puede acceder a actividades para aprender francés, inglés y valenciano.
¡Así podréis entenderos mejor con vuestro nuevo compañero!
¡Así podréis entenderos mejor con vuestro nuevo compañero!
martes, 18 de octubre de 2011
Fauna abisal
Como os comenté hace unos días en clase, os pongo un enlace para ver fotos de seres que viven en las profundidades del océano. En cada fotografía aparece, entre otros datos, el nombre de la especie, su tamaño y la profundidad a la que se suele encontrar.
¡Ah!, y a ver si alguien me puede decir a qué corresponde la primera imagen (dejad un comentario con la repuesta).
Y aquí tenéis un enlace a un blog en el que hay un vídeo con más imágenes de estos seres vivos.
miércoles, 12 de octubre de 2011
La Tierra
Haz clic sobre la imagen para acceder directamente a la entrada sobre la Tierra del blog de un maestro llamado Raúl (no es el de nuestro colegio).
Os pongo también unos enlaces a unos juegos sobre la Tierra:
jueves, 6 de octubre de 2011
La corteza terrestre
Este esquema imaginario ilustra el grosor variable de la corteza terrestre desde el punto más alto (el Everest) hasta el más profundo (la fosa de las Marianas).
Esta es una imagen de un mapa para que situéis la fosa de las Marianas:
La fosa fue visitada por primera vez en 1951 por la fragata de la Marina Real Británica el Challenger, que da el nombre a la parte más profunda de la fosa, el Abismo Challenger. Usando ecolocalización, se midió una profundidad de 11.012 m. Tiene una longitud de 2.550 kilómetros y una anchura media de 70 kilómetros. La presión en el fondo de la fosa es de 1.086 bares.
Esta es una imagen de un mapa para que situéis la fosa de las Marianas:
La fosa fue visitada por primera vez en 1951 por la fragata de la Marina Real Británica el Challenger, que da el nombre a la parte más profunda de la fosa, el Abismo Challenger. Usando ecolocalización, se midió una profundidad de 11.012 m. Tiene una longitud de 2.550 kilómetros y una anchura media de 70 kilómetros. La presión en el fondo de la fosa es de 1.086 bares.
domingo, 2 de octubre de 2011
El lenguaje literario
Aquí tenéis varios ejemplos de lenguaje literario:
Un divertido poema de Antonio Machado:
LAS MOSCAS
Vosotras, las familiares, inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares, me evocáis todas las cosas.
¡Oh, viejas moscas voraces como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil!
¡Moscas del primer hastío, en el salón familiar,
las claras tardes de estío en que yo empecé a soñar!
Y en la aborrecida escuela, raudas moscas divertidas,
perseguidas por amor de lo que vuela
-que todo es volar-, sonoras, rebotando en los cristales
en los días otoñales... Moscas de todas las horas,
de siempre... Moscas vulgares, de mi juventud dorada,
de esta segunda inocencia que da en no creer en nada,
de siempre... Moscas vulgares, que de puro familiares
no tendréis digno cantor: yo sé que os habéis posado
sobre el juguete encantado, sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor, sobre los párpados yertos de los muertos.
Inevitables golosas, que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas; pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas, me evocáis todas las cosas.
vosotras, moscas vulgares, me evocáis todas las cosas.
¡Oh, viejas moscas voraces como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil!
¡Moscas del primer hastío, en el salón familiar,
las claras tardes de estío en que yo empecé a soñar!
Y en la aborrecida escuela, raudas moscas divertidas,
perseguidas por amor de lo que vuela
-que todo es volar-, sonoras, rebotando en los cristales
en los días otoñales... Moscas de todas las horas,
de siempre... Moscas vulgares, de mi juventud dorada,
de esta segunda inocencia que da en no creer en nada,
de siempre... Moscas vulgares, que de puro familiares
no tendréis digno cantor: yo sé que os habéis posado
sobre el juguete encantado, sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor, sobre los párpados yertos de los muertos.
Inevitables golosas, que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas; pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas, me evocáis todas las cosas.
En este soneto, Quevedo nos demuestra su dominio de la lengua castellana, podéis ver como juega con las palabras:
SONETO DIFÍCIL
Es el amor, según abrasa, brasa;
es nieve a veces puro hielo, hielo;
es a quien yo pedir consuelo suelo,
y saco poco de su escasa casa.
Es un ardor que a quien traspasa, pasa,
y como a veces yo paselo, selo;
es un pleito do no hay apelo, pelo;
es del demonio que le amasa, masa.
Tirano a quien el Cielo inspira ira;
un ardor que si no se mata, mata;
gozo, primero que cumplido, ido;
flechero que al que se retira, tira;
cadena fuerte que aun de plata, ata;
y mal que a muchos ha tejido nido.
es nieve a veces puro hielo, hielo;
es a quien yo pedir consuelo suelo,
y saco poco de su escasa casa.
Es un ardor que a quien traspasa, pasa,
y como a veces yo paselo, selo;
es un pleito do no hay apelo, pelo;
es del demonio que le amasa, masa.
Tirano a quien el Cielo inspira ira;
un ardor que si no se mata, mata;
gozo, primero que cumplido, ido;
flechero que al que se retira, tira;
cadena fuerte que aun de plata, ata;
y mal que a muchos ha tejido nido.
Las fábulas también son textos literarios:
![]() | Era un día de verano y una hormiga caminaba por el campo recogiendo granos de trigo y otros cereales para tener algo que comer en invierno. Una cigarra la vio y se sorprendió de que fuera tan laboriosa y de que trabajara cuando los demás animales, sin fatigarse, se daban al descanso. | |
---|---|---|
La hormiga, de momento, no dijo nada; pero, cuando llegó el invierno y la lluvia deshizo el heno, la cigarra, hambrienta, fue al encuentro de la hormiga para pedirle que le diera parte de su comida. Entonces, ella respondió: "Cigarra, si hubieras trabajado entonces, cuando yo me afanaba y tú me criticabas, ahora no te faltaría comida." |
(de la página web www.elhuevodechocolate.com)
martes, 20 de septiembre de 2011
Astronomía
Aquí tenéis un enlace a la página web del año internacional de la astronomía, que fue en 2009.
(click en la imagen)
Entre otras cosas, podéis ver un esquema de las fases de la Luna, como este:
(click en la imagen)
Entre otras cosas, podéis ver un esquema de las fases de la Luna, como este:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)